El 6 de marzo se realizó en Milán una reunión del subgrupo de estudio “Tratamiento en el paciente con leishmaniosis” coordinado por el Prof. Gaetano Oliva con la colaboración de Dr. Xavier Roura, Dr. Alberto Crotti y Dr. Eric Zini. En esta reunión han participado también el Prof. George Lubas y el Dr. Andrea Zatelli, junto con la presencia de la Dra. Paola Badiale como representante de Hill’s Pet Nutrition. En esta ocasión se ha discutido sobre la versión preliminar del documento “LEISHMANIOSIS CANINA: LÍNIA GUÍA SOBRE SU DIAGNÓSTICO, ESTADIACIÓN, TRATAMIENTO, MONITORIZACIÓN Y PREVENCIÓN. Parte II: aproximación terapéutica y monitorización”.
El trabajo se ha realizado teniendo en cuenta sólo los fármacos con documentación bibliográfica internacional de su actividad o eficacia contra la leishmaniosis canina. Por tanto se han considerado los compuestos antimoniales y el Alopurinol y la combinación de los dos. También se han considerado la Amfotericina B, la Aminosidina, la Pentamidina, la asociación Espiramicina-Metronidazol, las Fluoroquinolonas y la Miltefosina. Para la aproximación terapéutica al paciente se ha realizado una clasificación (estadiación) clínica y se ha sugerido que perros deben ser tratados con el protocolo de referencia y cuales con protocolos alternativos. Finalmente se ha definido la monitorización del perro y el eventual reinicio del tratamiento.
El 29 de mayo en Rimini, el GSLC coordinado por el Dr. Andrea Zatelli (coordinador del grupo) se ha reunido para finalizar la presentación de la línea guía sobre la aproximación terapéutica a la leishmaniosis canina. En esta elaboración, realizada por el Prof. Oliva, han participado activamente los profesores Castagnaro, Lubas y Paltrinieri y los doctores Crotti, Gradoni, Maroli, Roura, Zini y Badiale (representante de Hill’s Pet Nutrition).
El 30 de mayo, durante el 59° Congreso Internacional Multisala de la SCIVAC que se ha realizado en el palacio de Congresos de la Riviera en Rimini del 30 de mayo al 1 de junio, ha estado oficialmente presentada la línea guía «“LEISHMANIOSIS CANINA: LÍNIA GUÍA SOBRE SU DIAGNÓSTICO, ESTADIACIÓN, TRATAMIENTO, MONITORIZACIÓN Y PREVENCIÓN. Parte II: aproximación terapéutica y monitorización”».
Este documento de consenso ha finalizado el objetivo que se había propuesto el GSLC de evaluar el tratamiento de la leishmaniosis canina en la reducción (eliminación) de la carga parasitaria, en la gestión de las lesiones inducidas por el parásito, en la reactivación de la respuesta inmunitaria, en la estabilización en el tiempo de los resultados obtenidos y en el tratamiento de posibles recidivas. Se destaca que los fármacos anti-Leishmania han estado desarrollados inicialmente para medicina humana y posteriormente utilizados también en el ámbito veterinario. También se recuerda que hay importantes diferencias en su actividad in vitro e in vivo.
El GSLC propone con esta línea guía un esquema clínico-terapéutico aplicable a la mayor parte de los casos clínicos que cotidianamente son visitados en la clínica veterinaria. Este esquema no quiere ser exhaustivo e inmodificable. Esta línea guía posiblemente no está en grado de resolver toda la problemática relacionada con el tratamiento de la leishmaniosis canina y excluye los tratamientos colaterales.
El criterio de selección de los fármacos a utilizar se ha basado en la búsqueda y consulta del principal motor de búsqueda biomédica PubMed (www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/) a través de una serie de palabras clave (dog* OR canine) AND (drug OR treat* OR therap* OR efficac* OR effect* OR action* OR activit* OR against OR versus) AND (leishm* OR antileishm*) NOT vaccin*). Esta búsqueda ha producido 90 artículos reducidos a 60 porque alguno de ellos no estaban relacionados con el objetivo del estudio. En el análisis de estos trabajos se han valorado una serie de criterios: prueba cínica no ciega, ausencia de grupo/grupos de control, número de perros no siempre estadísticamente relevante, grupos de perros no homogéneos, criterios diagnósticos y clínicos variables, criterios de “curación” variables, periodos de seguimiento (follow-up) variables, dosis y tiempo de tratamiento variable (incluso para el mismo fármaco).
En muchos de los trabajos el objetivo de éstos no era la valoración de eficacia terapéutica del fármaco sino que tenían una finalidad diagnóstica, parasitológica, farmacológica, inmunológica, o de patogénesis del daño en los órganos. Los fármacos considerados fueron: Antimoniales y Alopurinol (5 citas bibliográficas), Amfotericina B (clásica o liposomal) y Aminosidina (ambas tienen 3-4 citas bibliográficas), Pentamidina, Espiramicina / Metronidazol, Enrofloxacina y Marbofloxacina, Domperidona (1 cita bibliográfica cada una) y Miltefosina (fármaco registrado en España e Italia, sin citas bibliográficas para el perro). El protocolo terapéutico de referimiento es el uso del Antimoniato de N-metilglucamina (100 mg/Kg. q24h SC durante 4 semanas) junto con Alopurinol (10 mg/Kg. BID PO durante al menos 6 meses).
El GSLC ha llegado a un consenso sobre que tipos de pacientes se deben tratar, individualizando la estadiación del perro según la siguiente tabla:
Estadio | Definición | Descripción |
A | Expuesto | Perro sin alteraciones clínico-patológicas demostrables, en el cual las pruebas diagnósticas parasitológicas son negativas pero tiene un título de anticuerpos no superior a 4 veces al título basal del laboratorio de referencia. Los perros expuestos normalmente han estado o están en áreas donde se acepta la presencia del flebótomo. |
B | Infectado | Perro sin alteraciones clínico-patológicas demostrables, en el cual es posible demostrar la presencia del parásito con métodos directos (microscopía, cultivo o PCR) y con métodos indirectos (presencia de anticuerpos específicos). |
C | Enfermo | Perro infectado, en el cual se demuestran alteraciones clínico-patológicas compatibles con la leishmaniosis o un título de anticuerpos superior a 4 veces el título basal del laboratorio de referencia. |
D | Enfermo con cuadro clínico grave | Perro enfermo afectado de: (i) nefropatía con proteinuria; (ii) insuficiencia renal crónica; (iii) enfermedad ocular grave que pueda comportar la pérdida funcional y/o necesite tratamiento inmunosupresor; (iv) enfermedad articular grave que pueda invalidar la función motora y/o necesite tratamiento inmunosupresor; (v) enfermedad concomitante grave de naturaleza infecciosa, parasitaria, neoplásica, endocrina o metabólica. |
E | Refractario Recidiva | (Ea) Perro enfermo refractario al tratamiento (Eb) Perro enfermo bajo tratamiento, con recidiva precoz. |
Con el protocolo clínico descrito anteriormente, en base a la literatura consultada, el GSLC ha establecido: que en los perros del estadio B (infectado) y C (enfermo) si se ha conseguido una curación clínica estable, ésta se mantiene por un periodo casi siempre superior a un año; que el tratamiento produce una drástica disminución de la carga parasitaria (en algunos casos durante meses) y una menor tasa de inefectividad para los flebótomos con efectos secundarios de poca importancia (limitados generalmente a la intolerancia del antimonial); que en los perros en estadio D (enfermo grave), en cambio, se observa una discreta/buena mejoría, su pronóstico está estrechamente relacionado a la condición clínica de partida (Ej. IRC) y son indispensables los tratamientos colaterales (Ej. KCS).
Si los perros no responden al tratamiento de referimiento, el GSLC sugiere que se revalúe el caso clínico y se consideren patologías concomitantes. El uso de protocolos alternativos al tratamiento con Antimoniato + Alopurinol se considera en los pacientes que no responden al tratamiento, en los que presentan recidivas precoses, cuando hay escasa participación de los propietarios o cuando existe intolerancia y/o efectos colaterales al tratamiento recomendado.
Los protocolos alternativos son la monoterapia con Alopurinol (que tiene efectos secundarios más suaves y lentos comparados con la asociación con Antimoniato), el uso de Amfotericina B y Aminosidina (valorar la neurotoxicidad potencial), el uso de Espiramicina/Metronidazol y finalmente el uso de Domperidona. El GSLC no valora el uso de Miltefosina en asociación con Alopurinol porque este tratamiento aún no tiene ninguna publicación científica que evalúe su uso en perros.
La monitorización y el reinicio del tratamiento en los perros en estadio B (infectado) y C (enfermo) se basa en los datos que aportan el examen físico y los análisis hemo-bioquímicos, y si el paciente no necesita de tratamientos de soporte específicos. Por tanto el GSLC propone al final del tratamiento con Antimoniato el control periódico cada 6 meses del título de anticuerpos y (de la citología) o la PCR cuantitativa de los ganglios linfáticos o de la médula ósea (pruebas que aún no están suficientemente estandarizadas). Si la evaluación clínica y analítica no es normal o no tiende a la normalidad, habrá que encuadrar al paciente en el grupo de refractarios o recidivantes, y seguir como se ha descrito anteriormente con la introducción de protocolos terapéuticos alternativos.
En esta website se puede descargar la traducción en inglés del trabajo publicado en la revista italiana Veterinaria, 21, 3 Junio 2007, pag. 19-32 “Canine leishmaniasis: guidelines for diagnosis, staging, therapy, monitoring and prevention. Part I: diagnostic approach and classification of the patient affected by leishmaniasis and management of dogs with proteinuria”.
En la reunión del GSLC realizada en Perugia el 23 de octubre del 2008, durante el 60° congreso nacional SCIVAC, se ha discutido y evaluado la actividad desarrollada por el grupo desde el último congreso de Rimini: presentación de un póster sobre la actividad del GSLC con el título:: “Diagnosis of canine leishmaniasis: reccomendation from the canine leishmaniasis working group”, al congreso combinado “13th Intl Soc. Animal Clinical Pathology, 10th Eur. Soc. Veterinary Clinical Pathology, 8th Ass. Eur. Comparative Clinical Pathology y 7th Acute Phase Protein” que se realizó en Barcelona (España) del 30 de septiembre al 3 de octubre del 2008; publicación en la revista electrónica Vet Journal del artículo
”Tratamiento de la leishmaniosis canina: línea guía del GSLC”; el 5 de junio del 2008; publicación en la revista electrónica Vet Journal del artículo
“Tratamiento de la leishmaniosis canina: decisiones y errores” el 10 de noviembre del 2008.
Durante lo que queda del año 2008, el GSLC prevé la publicación en la revista Veterinaria del artículo titulado “Leishmaniosis canina: línea guía para el diagnóstico, clasificación clínica, tratamiento, monitorización y prevención. Parte II: aproximación terapéutica” que describe en detalle la presentación realizada durante el 59° congreso SCIVAC de Rimini, con la actualización del tratamiento a día 31 de octubre del 2008.
Los programas para el próximo año 2009 prevén la publicación de la línea guía sobre el diagnóstico y la clasificación de la leishmaniosis canina en una prestigiosa revista internacional de habla inglesa (J Vet Am Med Assoc) para mostrar a la comunidad científica internacional la actividad del GSLC. Finalmente, el GSLC ha establecido crear un premio dirigido a los jóvenes investigadores europeos, menores de 35 años, que hayan producido un trabajo científico que verse sobre la leishmaniosis canina y lo hayan publicado en una revista indexada. Para ofrecer más información sobre este premio se utilizarán todos los canales informativos más comunes para veterinarios, incluida esta misma página Web.